Deportes
jueves, 18 de octubre de 2012
sábado, 15 de septiembre de 2012
viernes, 17 de agosto de 2012
Historia del piragüismo
. Tomado de:http://www.google.com.co/imgres?um=1&hl=es&biw=1088&bih=419&tbm=isch&tbnid=Qhw7-yzWhnDSQM:&imgrefurl=http://deporteolimpico.com/zona/piraguismo/&docid=uuKeVbNMQmjUkM&imgurl=http://deporteolimpico.com/wp-content/uploads/2012/05/espa%2525C3%2525B1a-tendra-dos-plazas-mas-en-londres.jpg&w=500&h=290&ei=h8MuUPWlGsq9ywGM14H4Cw&zoom=1&iact=hc&vpx=750&vpy=111&dur=1351&hovh=171&hovw=295&tx=216&ty=137&sig=114249831879697389740&page=1&tbnh=67&tbnw=115&start=0&ndsp=14&ved=1t:429,r:13,s:0,i:120
Las palabras "piragua" y "canoa" son términos americanos, pertenecientes a las lenguas arahuacas, utilizadas para denominar a dos tipos de embarcación características de la cultura taína, con las que los habitantes locales realizaban navegación de cabotaje en la zona del Mar Caribe.[1] [2] Ambas se caracterizaban por no tener diferencias entre la proa y la popa, pero la piragua era algo más grande y podía incluir el uso de velas. El 26 de octubre de 1492, Cristóbal Colón introdujo la palabra "canoa" en la cultura europea, que de ese modo se convirtió en el primer americanismo del idioma español.[3] El siguiente es el texto del Diario del Primer Viaje en el que aparece el término:
En América del Norte y la Mesopotamia asiática, se han encontrado canoas de 6000 años de antigüedad.[6] El kayak, por su parte, es un invento inuit, en el Ártico, concebido originalmente como "bote unipersonal consistente en una armazón de madera revestida de pieles", que tiene una antiguedad de al menos 7000 años adP.[7] Varios grupos científicos sostienen incluso la hipótesis de que la primera llegada del hombre a América fue realizada en canoas, entre 10000 y 14000 años adP.[8]
El piragüismo nace como deporte
Aunque en la década de 1.840 el piragüismo empezó ser considerado como un deporte, el nacimiento del piragüismo, tal como lo conocemos hoy en día, se remonta al kayak construido en 1865 por el escocés John MacGregor, un abogado residente en Londres. Este escocés se considera el viajero universal más conocido en el mundo del piragüismo. Durante 1865, MacGregor se dedicó a viajar a través de los ríos británicos.
Durante los años siguientes, emprendió numerosos viajes por los lagos y ríos de los países nórdicos y de Europa Central (Francia, Alemania y Suiza) con su kayak "Rob Roy", llamado así en honor al famoso Rob Roy del clan escocés MacGregor. También llegó al Mar Rojo, navegó en el Jordán, en el canal de Suez y en el río Nilo.
Concibió la idea de una embarcación ligera lo suficientemente grande para llevarla él mismo, y completamente cubierta salvo por un pequeño agujero en el medio del barco en el que él se sentaba, y propulsado, por un remo de doble pala o una vela pequeña. El kayak "Rob Roy" tenía una longitud de 4 m, una anchura de 75 cm y su peso era de aproximadamente 30 Kg. Se construyó de la manera tradicional, de un armazón de madera, cubierta con lona impermeable, contituyendo el modelo estándar de kayak durante bastante tiempo. John MacGregor, alcanzó tal prestigio, que fue invitado por Napoleón III a visitar París en 1.867, para que organizara una travesía en el río Sena con razón de la Exposición Universal. Su libro, “Un millar de millas en la canoa Rob Roy”, cuenta las aventuras de este singular navegante.
En el continente europeo, los primeros kayaks se difundieron en Suiza y Alemania, empleados en principio para propósitos excursionistas y después también para la competición. Los primeros kayaks construidos en Europa, se hicieron de la misma forma y con los mismos materiales empleados por los esquimales.
Debido a que los propósitos principales de esta embarcación eran el paseo y la comodidad, los kayaks se construyeron con armazones desarmables que les permitieron ser fácilmente transportados dentro de mochilas y, rápidamente armados en el lugar deseado. En Alemania, se desarrolló en el siglo XIX un popular kayak desarmable bautizado como "Faltboote". Se construyó con un armazón de madera, cubierta con una lona impermeable.
Más adelante, los kayaks se construyeron con más anchura en la popa que en el resto de la embarcación, hasta el día en que un alemán llamado Heyman, tuvo la ocurrencia de pensar que "la naturaleza es nuestro modelo". Así, empezó a construir los kayaks con forma del pez: anchos en la proa, y estrechos en la popa, consiguiendo unas embarcaciones que llegaron a ser las más rápidas del momento.
En 1880 se fundó en los Estados Unidos la American Canoe Association y el 19 de enero de 1924, la primera federación internacional de canotaje vista la necesidad de reagrupar las numerosas asociaciones de piragüismo que ya existían a nivel mundial. En ese momento la Federación Internacional de Piragüismo se crea con el nombre de Internacionale für Repräsentantschaft Kanusport, siendo constituida por Austria, Dinamarca, Alemania y Suecia. Sin embargo, no es hasta junio de 1946 cuando adquiere su nombre definitivo, International Canoe Federation (ICF).[5] Esta entidad organizó en 1938, el primer Campeonato Mundial de Piragüismo.
El piragüismo fue incluido como deporte de exhibición, en los Juegos Olímpicos de París 1924, donde tuvieron lugar algunas exhibiciones de kayak con 11 piragüistas, y fue formalizado como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.
La revolución de la tecnología
Un día, cerca del final de la década de 1930, William Fronde, un diseñador naval británico, descubrió que los kayaks eran más rápidos si eran más largos. Desde ese momento, todos los constructores empezaron a construir kayaks más largos, porque en ese momento, los kayaks de competición eran de medidas y formas libres. En 1.936, para la Olimpíada de Berlín, se crearon los reglamentos que establecieron las dimensiones oficiales de los kayaks y canoas que rigen actualmente.
Los grandes innovadores en ese momento, fueron los austríacos que introdujeron en esos Juegos Olímpicos los kayaks construidos de "corteza", con las superficies lisas y el acabado uniforme, de considerables ventajas, porque la superficie lisa reduce a un mínimo la resistencia en el agua, y facilita el avance de la embarcación. Poco a poco, estas embarcaciones fueron cambiando hasta llegar a los sofisticados kayaks y canoas de competición de la actualidad.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el piragüismo se volvió sumamente popular. Al principio posiblemente porque proporcionó una manera barata de ponerse a flote y navegar, cuando los suministros eran muy limitados. El auge global de las embarcaciones en los 50 benefició al piragüismo. La popularidad del "slalom" como espectáculo, catapultó al piragüismo y logró, por medio de la televisión, llegar a ingentes cantidades de público.
Hoy en día, según el reglamento de competición de la F.I.P, puede usarse cualquier tipo de material para la construcción del kayak, si bien el peso total, forma y superficie de contacto con el agua del kayak deben ser los especificados por el reglamento.
La posibilidad de usar cualquier material de fabricación se ha explotado a un máximo por los constructores de kayaks, usando maderas tratadas, metales, plásticos y fibras que hacen más ligeros a los kayaks con resistencia mejorada y durabilidad. Actualmente, las maderas más nobles, trabajadas convenientemente, se han empleado en la construcción de piragüas y, más recientemente, las fibras de carbono y kevlar han agregado una superior resistencia a estas embarcaciones.
En la actualidad
Alemania y Hungría se encuentran entre los paises más destacados en este deporte; el primero obtuvo 43 medallas de oro, sumando las logradas por los distintos estados alemanes a lo largo de la historia olímpica, mientras que el segundo lidera los logros en campeonatos mundiales, con 161 medallas de oro. Entre los países de habla hispana, España es el mejor ubicado, tanto en el medallero olímpico con dos medallas de oro en un total de nueve, como en los campeonatos mundiales con nueve medallas de oro sobre un total de 45. Entre los países hispanohablantes, también han obtenido medallas olímpicas o en campeonatos mundiales Cuba, Argentina y México. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Pirag%C3%BCismo
Las palabras "piragua" y "canoa" son términos americanos, pertenecientes a las lenguas arahuacas, utilizadas para denominar a dos tipos de embarcación características de la cultura taína, con las que los habitantes locales realizaban navegación de cabotaje en la zona del Mar Caribe.[1] [2] Ambas se caracterizaban por no tener diferencias entre la proa y la popa, pero la piragua era algo más grande y podía incluir el uso de velas. El 26 de octubre de 1492, Cristóbal Colón introdujo la palabra "canoa" en la cultura europea, que de ese modo se convirtió en el primer americanismo del idioma español.[3] El siguiente es el texto del Diario del Primer Viaje en el que aparece el término:
Viernes 26 de octubre. Estuvo de las dichas islas de la parte del Sur. Era todo bajo cinco o seis leguas, surgió por allí. Dijeron los indios que llevaba que avía de ellas a Cuba andadura de día y medio con sus almadías, que son navetas de un madero adonde no llevan vela. Estas son las canoas.[4]Por su parte "kayac" es una palabra inuit que significa "bote de hombre".[5]
En América del Norte y la Mesopotamia asiática, se han encontrado canoas de 6000 años de antigüedad.[6] El kayak, por su parte, es un invento inuit, en el Ártico, concebido originalmente como "bote unipersonal consistente en una armazón de madera revestida de pieles", que tiene una antiguedad de al menos 7000 años adP.[7] Varios grupos científicos sostienen incluso la hipótesis de que la primera llegada del hombre a América fue realizada en canoas, entre 10000 y 14000 años adP.[8]
El piragüismo nace como deporte
Aunque en la década de 1.840 el piragüismo empezó ser considerado como un deporte, el nacimiento del piragüismo, tal como lo conocemos hoy en día, se remonta al kayak construido en 1865 por el escocés John MacGregor, un abogado residente en Londres. Este escocés se considera el viajero universal más conocido en el mundo del piragüismo. Durante 1865, MacGregor se dedicó a viajar a través de los ríos británicos.
Durante los años siguientes, emprendió numerosos viajes por los lagos y ríos de los países nórdicos y de Europa Central (Francia, Alemania y Suiza) con su kayak "Rob Roy", llamado así en honor al famoso Rob Roy del clan escocés MacGregor. También llegó al Mar Rojo, navegó en el Jordán, en el canal de Suez y en el río Nilo.
Concibió la idea de una embarcación ligera lo suficientemente grande para llevarla él mismo, y completamente cubierta salvo por un pequeño agujero en el medio del barco en el que él se sentaba, y propulsado, por un remo de doble pala o una vela pequeña. El kayak "Rob Roy" tenía una longitud de 4 m, una anchura de 75 cm y su peso era de aproximadamente 30 Kg. Se construyó de la manera tradicional, de un armazón de madera, cubierta con lona impermeable, contituyendo el modelo estándar de kayak durante bastante tiempo. John MacGregor, alcanzó tal prestigio, que fue invitado por Napoleón III a visitar París en 1.867, para que organizara una travesía en el río Sena con razón de la Exposición Universal. Su libro, “Un millar de millas en la canoa Rob Roy”, cuenta las aventuras de este singular navegante.
En el continente europeo, los primeros kayaks se difundieron en Suiza y Alemania, empleados en principio para propósitos excursionistas y después también para la competición. Los primeros kayaks construidos en Europa, se hicieron de la misma forma y con los mismos materiales empleados por los esquimales.
Debido a que los propósitos principales de esta embarcación eran el paseo y la comodidad, los kayaks se construyeron con armazones desarmables que les permitieron ser fácilmente transportados dentro de mochilas y, rápidamente armados en el lugar deseado. En Alemania, se desarrolló en el siglo XIX un popular kayak desarmable bautizado como "Faltboote". Se construyó con un armazón de madera, cubierta con una lona impermeable.
Más adelante, los kayaks se construyeron con más anchura en la popa que en el resto de la embarcación, hasta el día en que un alemán llamado Heyman, tuvo la ocurrencia de pensar que "la naturaleza es nuestro modelo". Así, empezó a construir los kayaks con forma del pez: anchos en la proa, y estrechos en la popa, consiguiendo unas embarcaciones que llegaron a ser las más rápidas del momento.
En 1880 se fundó en los Estados Unidos la American Canoe Association y el 19 de enero de 1924, la primera federación internacional de canotaje vista la necesidad de reagrupar las numerosas asociaciones de piragüismo que ya existían a nivel mundial. En ese momento la Federación Internacional de Piragüismo se crea con el nombre de Internacionale für Repräsentantschaft Kanusport, siendo constituida por Austria, Dinamarca, Alemania y Suecia. Sin embargo, no es hasta junio de 1946 cuando adquiere su nombre definitivo, International Canoe Federation (ICF).[5] Esta entidad organizó en 1938, el primer Campeonato Mundial de Piragüismo.
El piragüismo fue incluido como deporte de exhibición, en los Juegos Olímpicos de París 1924, donde tuvieron lugar algunas exhibiciones de kayak con 11 piragüistas, y fue formalizado como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.
La revolución de la tecnología
Un día, cerca del final de la década de 1930, William Fronde, un diseñador naval británico, descubrió que los kayaks eran más rápidos si eran más largos. Desde ese momento, todos los constructores empezaron a construir kayaks más largos, porque en ese momento, los kayaks de competición eran de medidas y formas libres. En 1.936, para la Olimpíada de Berlín, se crearon los reglamentos que establecieron las dimensiones oficiales de los kayaks y canoas que rigen actualmente.
Los grandes innovadores en ese momento, fueron los austríacos que introdujeron en esos Juegos Olímpicos los kayaks construidos de "corteza", con las superficies lisas y el acabado uniforme, de considerables ventajas, porque la superficie lisa reduce a un mínimo la resistencia en el agua, y facilita el avance de la embarcación. Poco a poco, estas embarcaciones fueron cambiando hasta llegar a los sofisticados kayaks y canoas de competición de la actualidad.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el piragüismo se volvió sumamente popular. Al principio posiblemente porque proporcionó una manera barata de ponerse a flote y navegar, cuando los suministros eran muy limitados. El auge global de las embarcaciones en los 50 benefició al piragüismo. La popularidad del "slalom" como espectáculo, catapultó al piragüismo y logró, por medio de la televisión, llegar a ingentes cantidades de público.
Hoy en día, según el reglamento de competición de la F.I.P, puede usarse cualquier tipo de material para la construcción del kayak, si bien el peso total, forma y superficie de contacto con el agua del kayak deben ser los especificados por el reglamento.
La posibilidad de usar cualquier material de fabricación se ha explotado a un máximo por los constructores de kayaks, usando maderas tratadas, metales, plásticos y fibras que hacen más ligeros a los kayaks con resistencia mejorada y durabilidad. Actualmente, las maderas más nobles, trabajadas convenientemente, se han empleado en la construcción de piragüas y, más recientemente, las fibras de carbono y kevlar han agregado una superior resistencia a estas embarcaciones.
En la actualidad
Alemania y Hungría se encuentran entre los paises más destacados en este deporte; el primero obtuvo 43 medallas de oro, sumando las logradas por los distintos estados alemanes a lo largo de la historia olímpica, mientras que el segundo lidera los logros en campeonatos mundiales, con 161 medallas de oro. Entre los países de habla hispana, España es el mejor ubicado, tanto en el medallero olímpico con dos medallas de oro en un total de nueve, como en los campeonatos mundiales con nueve medallas de oro sobre un total de 45. Entre los países hispanohablantes, también han obtenido medallas olímpicas o en campeonatos mundiales Cuba, Argentina y México. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Pirag%C3%BCismo
Piragüismo
. Tomado de: http://www.google.com.co/imgres?um=1&hl=es&biw=1088&bih=419&tbm=isch&tbnid=0s9ULGm0_UgTHM:&imgrefurl=http://mural.uv.es/estesan/actividades.htm&docid=VQVOYJzlLfmreM&imgurl=http://mural.uv.es/estesan/imagenes/piragua.jpg&w=400&h=297&ei=h8MuUPWlGsq9ywGM14H4Cw&zoom=1
El piragüismo, canotaje o canoa kayak es un deporte acuático que se practica sobre una embarcación ligera, normalmente de fibra de vidrio o plástico en embarcaciones de recreo, y fibras de kevlar o carbono en embarcaciones de competición.
La embarcación es propulsada por una, dos o cuatro personas (pero no tres) con una pala (también llamada remo por desconocedores del deporte). Las principales embarcaciones utilizadas son el kayak, propulsado por una pala de dos hojas, y la canoa, propulsada por una pala de una sola hoja.
El piragüismo es un deporte de temporada, es decir, no hay competiciones todo el año. Normalmente la época de competiciones es en los meses de verano, sin embargo, los entrenamientos se realizan durante todo el año.
Se divide en categorías según la edad y sexo. La división por edad establece la distancia que se rema en cada categoría (la distancia va aumentando conforme se va subiendo de categoría).
El Diccionario de la Real Academia Española utiliza el término "piragüismo" para referirse a este deporte. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Pirag%C3%BCismo
El piragüismo, canotaje o canoa kayak es un deporte acuático que se practica sobre una embarcación ligera, normalmente de fibra de vidrio o plástico en embarcaciones de recreo, y fibras de kevlar o carbono en embarcaciones de competición.
La embarcación es propulsada por una, dos o cuatro personas (pero no tres) con una pala (también llamada remo por desconocedores del deporte). Las principales embarcaciones utilizadas son el kayak, propulsado por una pala de dos hojas, y la canoa, propulsada por una pala de una sola hoja.
El piragüismo es un deporte de temporada, es decir, no hay competiciones todo el año. Normalmente la época de competiciones es en los meses de verano, sin embargo, los entrenamientos se realizan durante todo el año.
Se divide en categorías según la edad y sexo. La división por edad establece la distancia que se rema en cada categoría (la distancia va aumentando conforme se va subiendo de categoría).
El Diccionario de la Real Academia Española utiliza el término "piragüismo" para referirse a este deporte. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Pirag%C3%BCismo
Historia del waterpolo
. Tomado de: http://www.google.com.co/imgres?um=1&hl=es&biw=1088&bih=419&tbm=isch&tbnid=0FBJyB98jLILVM:&imgrefurl=http://www.taringa.net/posts/deportes/1417188/Waterpolo---Historia_-Fotos_-etc.html&docid=-ia9rSSCTagvoM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhulDRlQwbdff3eRPCdEKRkgAjGSDpxSnrcsdxuHA3jZvYDfaYWlZ_Y5yy0-4xMV46oA0NqA1mHbXEgqt5ubLE4j0NwDjDxTYf5B4jbNle5V9Qxs0K2E_FNo6amdAJwErsefbYtNFWv1M/s1600/1926_Libellule_EN_Tourcoing_Champ.jpg&w=400&h=283&ei=XcAuUNKgGa-xygG0vYDoBg&zoom=1&iact=hc&vpx=557&vpy=109&dur=1808&hovh=189&hovw=267&tx=126&ty=158&sig=114249831879697389740&page=1&tbnh=104&tbnw=144&start=0&ndsp=12&ved=1t:429,r:9,s:0,i:94
Por lo que se dice, el waterpolo fue inicialmente un espectáculo cómico, que se basaba en una parodia del conocido polo, los jugadores iban subidos a barriles de cerveza, estos decorados como caballos y jugaban con palo parecido a de los polistas.
Desde que existe el bacón, siempre se ha jugado en el agua con el, por eso este un deporte que ha tenido muchas normas y nombres, desde fútbol en el agua a rugby en el agua. Según su nombre las normas era mas parecidas a un deporte o al otro, también se probo a jugar con un red e imitar el tenis.
Poco a poco, mientras finalizaba el siglo XIX las normas fueron unificándose, esto paso sobre todo en Inglaterra hasta llegar al waterpolo que todos conocemos ahora. Tomado de: " http://www.todonatacion.com/waterpolo/waterpolo.php?pasado=historia"
Por lo que se dice, el waterpolo fue inicialmente un espectáculo cómico, que se basaba en una parodia del conocido polo, los jugadores iban subidos a barriles de cerveza, estos decorados como caballos y jugaban con palo parecido a de los polistas.
Desde que existe el bacón, siempre se ha jugado en el agua con el, por eso este un deporte que ha tenido muchas normas y nombres, desde fútbol en el agua a rugby en el agua. Según su nombre las normas era mas parecidas a un deporte o al otro, también se probo a jugar con un red e imitar el tenis.
Poco a poco, mientras finalizaba el siglo XIX las normas fueron unificándose, esto paso sobre todo en Inglaterra hasta llegar al waterpolo que todos conocemos ahora. Tomado de: " http://www.todonatacion.com/waterpolo/waterpolo.php?pasado=historia"
Waterpolo
. Tomado de: " http://www.google.com.co/imgres?um=1&hl=es&biw=1088&bih=419&tbm=isch&tbnid=DxP5Ixoup8xK0M:&imgrefurl=http://deporteolimpico.com/zona/waterpolo&docid=h8J0RanM40a4DM&imgurl=http://decoracion2.com/wp-content/uploads/waterpolo-espana.jpg&w=430&h=290&ei=Er8uUM7UAuTxygGNnICgAQ&zoom=1"
El waterpolo o polo acuático es un deporte que se practica en una piscina, en la cual se enfrentan dos equipos. El objetivo del juego es marcar el mayor número de goles en la portería del equipo contrario durante el tiempo que dura el partido. Los equipos cuentan en el agua con 6 jugadores y un portero. Se diferencian por el color del gorro (generalmente, blanco los locales, azul el equipo visitante y rojo los porteros). Existen faltas, expulsiones temporales y expulsiones definitivas. Un partido se divide en cuatro tiempos de juego efectivo (cuando la pelota está en juego) de 8 minutos cada uno. Los jugadores no pueden pisar el suelo de la piscina, ya que está prohibido y generalmente la profundidad de la piscina no se lo permite; los jugadores tienen que mantenerse todo el partido flotando, lo que les consume mucha energía. Un equipo tiene 30 segundos de posesión de la pelota para efectuar un lanzamiento a la portería contraria. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Waterpolo
El waterpolo o polo acuático es un deporte que se practica en una piscina, en la cual se enfrentan dos equipos. El objetivo del juego es marcar el mayor número de goles en la portería del equipo contrario durante el tiempo que dura el partido. Los equipos cuentan en el agua con 6 jugadores y un portero. Se diferencian por el color del gorro (generalmente, blanco los locales, azul el equipo visitante y rojo los porteros). Existen faltas, expulsiones temporales y expulsiones definitivas. Un partido se divide en cuatro tiempos de juego efectivo (cuando la pelota está en juego) de 8 minutos cada uno. Los jugadores no pueden pisar el suelo de la piscina, ya que está prohibido y generalmente la profundidad de la piscina no se lo permite; los jugadores tienen que mantenerse todo el partido flotando, lo que les consume mucha energía. Un equipo tiene 30 segundos de posesión de la pelota para efectuar un lanzamiento a la portería contraria. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Waterpolo
Historia del buceo
. Tomado de: http://www.google.com.co/imgres?um=1&hl=es&biw=1088&bih=419&tbm=isch&tbnid=OxAB7m0Twn2UkM:&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Buceo&docid=ISRhpBb7P2poEM&imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ab/DivingCubaMariaLaGorda.jpg/220px-DivingCubaMariaLaGorda.jpg&w=220&h=294&ei=ubsuUMqyIuugyAHkzoDoBw&zoom=1&iact=hc&vpx=82&vpy=63&dur=1188&hovh=235&hovw=176&tx=104&ty=215&sig=114249831879697389740&page=1&tbnh=86&tbnw=64&start=0&ndsp=16&ved=1t:429,r:0,s:0,i:132
Existen pruebas de que el buceo en apnea ha sido practicado durante miles de años para conseguir alimentos o riquezas (perlas o coral, por ejemplo) y también con fines militares. El buceo con escafandra, utilizando casco y respirando aire suministrado desde superficie, se empezó a desarrollar a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII pero sobre todo a partir de comienzos del siglo XIX y hoy en día continúa recurriendo a técnicas similares. No obstante la escafandra limita la movilidad del buceador porque éste se mantiene conectado a la superficie por una manguera de aire. La búsqueda de la autonomía por parte de los inventores (el buceo autónomo es aquel que no requiere conexión alguna con la superficie) produjo a lo largo del siglo XIX algunos inventos de eficacia limitada, siendo el más notable de ellos el regulador Rouquayrol-Denayrouze que Julio Verne menciona en su novela Veinte mil leguas de viaje submarino. Pero no fue hasta 1942 que la tecnología iba a dar un salto de gigante y permitir definitivamente que el hombre pudiese bucear con total independencia de la superficie. En ese año Émile Gagnan (ingeniero empleado en Air Liquide, empresa de París especializada en gases comprimidos) miniaturizó un regulador Rouquayrol-Denayrouze para adaptarlo a los motores gasógenos de los automóviles, pues los alemanes ocupaban Francia y confiscaban toda la gasolina. Henri Melchior, suegro de Jacques-Yves Cousteau y propietario de Air Liquide, pensó entonces que ese regulador podía serle útil a su yerno Cousteau. Melchior sabía que éste último intentaba poner a punto un sistema de respiración subacuática que concediera plena autonomía al buceador. Presentó a los dos hombres en París en diciembre de 1942 y éstos se pusieron a trabajar juntos. En pocas semanas, a principios de 1943, pusieron a punto un primer prototipo de regulador en las fábricas que Air Liquide tenía y tiene todavía hoy en día en Boulogne-Billancourt. Cousteau hizo los primeros ensayos de este prototipo en el Marne, vigilado desde la superficie por Gagnan y un amigo de éste, llamado Gauthier.[3] El ensayo de ese primer prototipo fue un fracaso. Tal como Cousteau lo describe en su libro El mundo del silencio, cuando estaba en posición horizontal todo iba bien, pero cuando se ponía en posición vertical con la cabeza arriba el aire se escapaba libre y continuamente por el regulador, mientras que cuando estaba cabeza abajo se producía lo contrario, el aire llegaba con dificultad. En poco tiempo Gagnan y Cousteau encontraron la solución al problema y diseñaron un segundo prototipo.[4] Cuando estuvo terminado Cousteau se encontraba en Bandol, en el sur de Francia, y Gagnan se lo envió por correo express. Cousteau esperaba el envío de Gagnan en Bandol porque su amigo Philippe Tailliez poseía allí una villa al borde del mar, en frente de la playa de Barry. Cousteau también tenía una villa cercana, la villa Baobab, en el pueblo de al lado, Sanary-sur-Mer, pero la playa a la que daba la villa de Tailliez se encontraba en una pequeña cala apartada y era idónea para ensayar material de buceo fuera de la vista de los alemanes, que entonces todavía ocupaban Francia.
El envío llegó a la estación de tren de Bandol una mañana de junio de 1943. Cousteau puso a prueba el aparato de inmediato, con la ayuda de su esposa Simone y de sus amigos Frédéric Dumas y Philippe Tailliez. Mientras Simone se quedó en superficie con máscara de buceo y tubo respirador, vigilando a su esposo durante el ensayo, Dumas y Tailliez se quedaron en la playa, con Dumas (excelente apneista) dispuesto a intervenir a la más mínima señal de alarma por parte de la señora Cousteau. Esta vez el ensayo fue un éxito.[5] Una placa colocada en las alturas de esa playa en 1997 por el museo del buceo de Sanary-sur-Mer (el Musée Frédéric Dumas) conmemora ese momento histórico: el nacimiento del buceo moderno.
El regulador Cousteau-Gagnan se valió de cierto número de inventos anteriores para combinar una botella llena de aire comprimido y un regulador que da aire al buceador cuando éste lo requiere. La botella de aire comprimido, ya en 1942 más segura y con más capacidad que las reservas de gases habidas hasta entonces, había sido uno de los avances de la empresa Air Liquide. El regulador, al menos en la forma que conoció Gagnan, había sido el inventado por Benoît Rouquayrol en 1860 y adaptado al submarinismo por Auguste Denayrouze en 1864. Miniaturizando el regulador Rouquayrol-Denayrouze y adaptándolo a una botella de aire comprimido segura y de mayor autonomía que las botellas de épocas anteriores, Émile Gagnan y Jacques-Yves Cousteau pusieron a punto el primer equipo autónomo de respiración subacuática propiamente dicho. Desde ese momento el buceador se libró del cordón umbilical que le mantenía unido a la superficie. Partiendo de este invento se han realizado muchas mejoras e innovaciones tanto en diseño como en la calidad del equipo de buceo, pero el principio básico permanece. Sorprendentemente, esta tecnología se ha mantenido casi sin cambios durante más de 50 años. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Buceo
Existen pruebas de que el buceo en apnea ha sido practicado durante miles de años para conseguir alimentos o riquezas (perlas o coral, por ejemplo) y también con fines militares. El buceo con escafandra, utilizando casco y respirando aire suministrado desde superficie, se empezó a desarrollar a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII pero sobre todo a partir de comienzos del siglo XIX y hoy en día continúa recurriendo a técnicas similares. No obstante la escafandra limita la movilidad del buceador porque éste se mantiene conectado a la superficie por una manguera de aire. La búsqueda de la autonomía por parte de los inventores (el buceo autónomo es aquel que no requiere conexión alguna con la superficie) produjo a lo largo del siglo XIX algunos inventos de eficacia limitada, siendo el más notable de ellos el regulador Rouquayrol-Denayrouze que Julio Verne menciona en su novela Veinte mil leguas de viaje submarino. Pero no fue hasta 1942 que la tecnología iba a dar un salto de gigante y permitir definitivamente que el hombre pudiese bucear con total independencia de la superficie. En ese año Émile Gagnan (ingeniero empleado en Air Liquide, empresa de París especializada en gases comprimidos) miniaturizó un regulador Rouquayrol-Denayrouze para adaptarlo a los motores gasógenos de los automóviles, pues los alemanes ocupaban Francia y confiscaban toda la gasolina. Henri Melchior, suegro de Jacques-Yves Cousteau y propietario de Air Liquide, pensó entonces que ese regulador podía serle útil a su yerno Cousteau. Melchior sabía que éste último intentaba poner a punto un sistema de respiración subacuática que concediera plena autonomía al buceador. Presentó a los dos hombres en París en diciembre de 1942 y éstos se pusieron a trabajar juntos. En pocas semanas, a principios de 1943, pusieron a punto un primer prototipo de regulador en las fábricas que Air Liquide tenía y tiene todavía hoy en día en Boulogne-Billancourt. Cousteau hizo los primeros ensayos de este prototipo en el Marne, vigilado desde la superficie por Gagnan y un amigo de éste, llamado Gauthier.[3] El ensayo de ese primer prototipo fue un fracaso. Tal como Cousteau lo describe en su libro El mundo del silencio, cuando estaba en posición horizontal todo iba bien, pero cuando se ponía en posición vertical con la cabeza arriba el aire se escapaba libre y continuamente por el regulador, mientras que cuando estaba cabeza abajo se producía lo contrario, el aire llegaba con dificultad. En poco tiempo Gagnan y Cousteau encontraron la solución al problema y diseñaron un segundo prototipo.[4] Cuando estuvo terminado Cousteau se encontraba en Bandol, en el sur de Francia, y Gagnan se lo envió por correo express. Cousteau esperaba el envío de Gagnan en Bandol porque su amigo Philippe Tailliez poseía allí una villa al borde del mar, en frente de la playa de Barry. Cousteau también tenía una villa cercana, la villa Baobab, en el pueblo de al lado, Sanary-sur-Mer, pero la playa a la que daba la villa de Tailliez se encontraba en una pequeña cala apartada y era idónea para ensayar material de buceo fuera de la vista de los alemanes, que entonces todavía ocupaban Francia.
El envío llegó a la estación de tren de Bandol una mañana de junio de 1943. Cousteau puso a prueba el aparato de inmediato, con la ayuda de su esposa Simone y de sus amigos Frédéric Dumas y Philippe Tailliez. Mientras Simone se quedó en superficie con máscara de buceo y tubo respirador, vigilando a su esposo durante el ensayo, Dumas y Tailliez se quedaron en la playa, con Dumas (excelente apneista) dispuesto a intervenir a la más mínima señal de alarma por parte de la señora Cousteau. Esta vez el ensayo fue un éxito.[5] Una placa colocada en las alturas de esa playa en 1997 por el museo del buceo de Sanary-sur-Mer (el Musée Frédéric Dumas) conmemora ese momento histórico: el nacimiento del buceo moderno.
El regulador Cousteau-Gagnan se valió de cierto número de inventos anteriores para combinar una botella llena de aire comprimido y un regulador que da aire al buceador cuando éste lo requiere. La botella de aire comprimido, ya en 1942 más segura y con más capacidad que las reservas de gases habidas hasta entonces, había sido uno de los avances de la empresa Air Liquide. El regulador, al menos en la forma que conoció Gagnan, había sido el inventado por Benoît Rouquayrol en 1860 y adaptado al submarinismo por Auguste Denayrouze en 1864. Miniaturizando el regulador Rouquayrol-Denayrouze y adaptándolo a una botella de aire comprimido segura y de mayor autonomía que las botellas de épocas anteriores, Émile Gagnan y Jacques-Yves Cousteau pusieron a punto el primer equipo autónomo de respiración subacuática propiamente dicho. Desde ese momento el buceador se libró del cordón umbilical que le mantenía unido a la superficie. Partiendo de este invento se han realizado muchas mejoras e innovaciones tanto en diseño como en la calidad del equipo de buceo, pero el principio básico permanece. Sorprendentemente, esta tecnología se ha mantenido casi sin cambios durante más de 50 años. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Buceo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)