Las palabras "piragua" y "canoa" son términos americanos, pertenecientes a las lenguas arahuacas, utilizadas para denominar a dos tipos de embarcación características de la cultura taína, con las que los habitantes locales realizaban navegación de cabotaje en la zona del Mar Caribe.[1] [2] Ambas se caracterizaban por no tener diferencias entre la proa y la popa, pero la piragua era algo más grande y podía incluir el uso de velas. El 26 de octubre de 1492, Cristóbal Colón introdujo la palabra "canoa" en la cultura europea, que de ese modo se convirtió en el primer americanismo del idioma español.[3] El siguiente es el texto del Diario del Primer Viaje en el que aparece el término:
Viernes 26 de octubre. Estuvo de las dichas islas de la parte del Sur. Era todo bajo cinco o seis leguas, surgió por allí. Dijeron los indios que llevaba que avía de ellas a Cuba andadura de día y medio con sus almadías, que son navetas de un madero adonde no llevan vela. Estas son las canoas.[4]Por su parte "kayac" es una palabra inuit que significa "bote de hombre".[5]
En América del Norte y la Mesopotamia asiática, se han encontrado canoas de 6000 años de antigüedad.[6] El kayak, por su parte, es un invento inuit, en el Ártico, concebido originalmente como "bote unipersonal consistente en una armazón de madera revestida de pieles", que tiene una antiguedad de al menos 7000 años adP.[7] Varios grupos científicos sostienen incluso la hipótesis de que la primera llegada del hombre a América fue realizada en canoas, entre 10000 y 14000 años adP.[8]
El piragüismo nace como deporte
Aunque en la década de 1.840 el piragüismo empezó ser considerado como un deporte, el nacimiento del piragüismo, tal como lo conocemos hoy en día, se remonta al kayak construido en 1865 por el escocés John MacGregor, un abogado residente en Londres. Este escocés se considera el viajero universal más conocido en el mundo del piragüismo. Durante 1865, MacGregor se dedicó a viajar a través de los ríos británicos.
Durante los años siguientes, emprendió numerosos viajes por los lagos y ríos de los países nórdicos y de Europa Central (Francia, Alemania y Suiza) con su kayak "Rob Roy", llamado así en honor al famoso Rob Roy del clan escocés MacGregor. También llegó al Mar Rojo, navegó en el Jordán, en el canal de Suez y en el río Nilo.
Concibió la idea de una embarcación ligera lo suficientemente grande para llevarla él mismo, y completamente cubierta salvo por un pequeño agujero en el medio del barco en el que él se sentaba, y propulsado, por un remo de doble pala o una vela pequeña. El kayak "Rob Roy" tenía una longitud de 4 m, una anchura de 75 cm y su peso era de aproximadamente 30 Kg. Se construyó de la manera tradicional, de un armazón de madera, cubierta con lona impermeable, contituyendo el modelo estándar de kayak durante bastante tiempo. John MacGregor, alcanzó tal prestigio, que fue invitado por Napoleón III a visitar París en 1.867, para que organizara una travesía en el río Sena con razón de la Exposición Universal. Su libro, “Un millar de millas en la canoa Rob Roy”, cuenta las aventuras de este singular navegante.
En el continente europeo, los primeros kayaks se difundieron en Suiza y Alemania, empleados en principio para propósitos excursionistas y después también para la competición. Los primeros kayaks construidos en Europa, se hicieron de la misma forma y con los mismos materiales empleados por los esquimales.
Debido a que los propósitos principales de esta embarcación eran el paseo y la comodidad, los kayaks se construyeron con armazones desarmables que les permitieron ser fácilmente transportados dentro de mochilas y, rápidamente armados en el lugar deseado. En Alemania, se desarrolló en el siglo XIX un popular kayak desarmable bautizado como "Faltboote". Se construyó con un armazón de madera, cubierta con una lona impermeable.
Más adelante, los kayaks se construyeron con más anchura en la popa que en el resto de la embarcación, hasta el día en que un alemán llamado Heyman, tuvo la ocurrencia de pensar que "la naturaleza es nuestro modelo". Así, empezó a construir los kayaks con forma del pez: anchos en la proa, y estrechos en la popa, consiguiendo unas embarcaciones que llegaron a ser las más rápidas del momento.
En 1880 se fundó en los Estados Unidos la American Canoe Association y el 19 de enero de 1924, la primera federación internacional de canotaje vista la necesidad de reagrupar las numerosas asociaciones de piragüismo que ya existían a nivel mundial. En ese momento la Federación Internacional de Piragüismo se crea con el nombre de Internacionale für Repräsentantschaft Kanusport, siendo constituida por Austria, Dinamarca, Alemania y Suecia. Sin embargo, no es hasta junio de 1946 cuando adquiere su nombre definitivo, International Canoe Federation (ICF).[5] Esta entidad organizó en 1938, el primer Campeonato Mundial de Piragüismo.
El piragüismo fue incluido como deporte de exhibición, en los Juegos Olímpicos de París 1924, donde tuvieron lugar algunas exhibiciones de kayak con 11 piragüistas, y fue formalizado como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.
La revolución de la tecnología
Un día, cerca del final de la década de 1930, William Fronde, un diseñador naval británico, descubrió que los kayaks eran más rápidos si eran más largos. Desde ese momento, todos los constructores empezaron a construir kayaks más largos, porque en ese momento, los kayaks de competición eran de medidas y formas libres. En 1.936, para la Olimpíada de Berlín, se crearon los reglamentos que establecieron las dimensiones oficiales de los kayaks y canoas que rigen actualmente.
Los grandes innovadores en ese momento, fueron los austríacos que introdujeron en esos Juegos Olímpicos los kayaks construidos de "corteza", con las superficies lisas y el acabado uniforme, de considerables ventajas, porque la superficie lisa reduce a un mínimo la resistencia en el agua, y facilita el avance de la embarcación. Poco a poco, estas embarcaciones fueron cambiando hasta llegar a los sofisticados kayaks y canoas de competición de la actualidad.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el piragüismo se volvió sumamente popular. Al principio posiblemente porque proporcionó una manera barata de ponerse a flote y navegar, cuando los suministros eran muy limitados. El auge global de las embarcaciones en los 50 benefició al piragüismo. La popularidad del "slalom" como espectáculo, catapultó al piragüismo y logró, por medio de la televisión, llegar a ingentes cantidades de público.
Hoy en día, según el reglamento de competición de la F.I.P, puede usarse cualquier tipo de material para la construcción del kayak, si bien el peso total, forma y superficie de contacto con el agua del kayak deben ser los especificados por el reglamento.
La posibilidad de usar cualquier material de fabricación se ha explotado a un máximo por los constructores de kayaks, usando maderas tratadas, metales, plásticos y fibras que hacen más ligeros a los kayaks con resistencia mejorada y durabilidad. Actualmente, las maderas más nobles, trabajadas convenientemente, se han empleado en la construcción de piragüas y, más recientemente, las fibras de carbono y kevlar han agregado una superior resistencia a estas embarcaciones.
En la actualidad
Alemania y Hungría se encuentran entre los paises más destacados en este deporte; el primero obtuvo 43 medallas de oro, sumando las logradas por los distintos estados alemanes a lo largo de la historia olímpica, mientras que el segundo lidera los logros en campeonatos mundiales, con 161 medallas de oro. Entre los países de habla hispana, España es el mejor ubicado, tanto en el medallero olímpico con dos medallas de oro en un total de nueve, como en los campeonatos mundiales con nueve medallas de oro sobre un total de 45. Entre los países hispanohablantes, también han obtenido medallas olímpicas o en campeonatos mundiales Cuba, Argentina y México. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Pirag%C3%BCismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario